Aero Ciencia
martes, 14 de junio de 2011
Blue Angels
lunes, 13 de junio de 2011
Los Montes de Málaga. Historia
En época en la que Málaga estaba ocupada por los árabes,en los Montes de Málaga había una mezcla entre bosque mediterráneo y cultivo de higueras y almendros. Tras la Reconquista los terrenos quedaron repartidos y el cultivo tradicional quedo olvidado y se empezó a cultivar la vid y se roturó el monte mediterráneo. Ésto trajo consecuencias se expuso a la tierra a la acción directa de las aguas sin una vegetación que proteja el suelo, esto lo que hace es aumentar el arrastre de los materiales que se depositan en el último tramo del rió Guadalmedina donde se asienta la cuidad de Málaga.con el paso de los años hizo que el cauce del río fuese menos profundo.
La cuidad de Málaga crece a principios del siglo XIX y ocupa ambos margenes del río. A principios del siglo XX se producen inundaciones inusualmente severas produciendo victimas mortales, graves daños económicos y de infraestructura. Alrededor de los años 20 siguiendo la política del estado de corrección hidrogafica mediante repoblaciones y obras(dique, albarradas, caminos) se comienzan con las tareas de expropiaciones forzosas y la posterior repoblación de lo que actualmente conocemos como los montes de Málaga. Actualmente nos encontramos con unas 4500 hectáreas de pinar maduro que en sus estrato arbustivo comienza a ser sustituido el pinar por un monte mediterráneo noble(encina, alcornoque, roble...).
Esta cobertura vegetal junto con todas las obras de corrección en la cabecera de la cuenca del río Guadalmedina son los responsables de que las fuertes precipitaciones puntuales, propias del clima mediterráneo, no causen los estragos comparativamente a los producidos en los años 20.
Erupción solar 7 de junio 2011

El pasado martes 7 de junio el Sol se "desperezó". una gran erupción solar tuvo lugar en la región 1226 la cual se encuentra activa.
la erupción no fue de las mas potentes dadas, fue de clase M-2, dentro de esta clase puede llegar a M-9 y queda una clase más las cuales son las más potentes que son las de clase X, lo impresionante de esta erupción fue la gran eyección de masa coronal.
Los científicos afirman que dos días después de la erupción pueden llegar alteraciones en los campos magnéticos, pero no hay que preocuparse en cuanto a la meteorología del espacio.
Erupciones como estas solo se ven una vez en la vida afirman algunos aficionados a la observación.
domingo, 12 de junio de 2011
Leucemia

Las células de cuatro pacientes anónimos han permitido escribir las primeras páginas del diccionario genético de la leucemia linfática crónica, la leucemia más frecuente en nuestro país
y el resto de países occidentales. A partir de estas muestras, un equipo de científicos españoles, dirigido por Carlos López-Otín, ha descifrado el genoma completo del tumor e identificado cuatro nuevas mutaciones genéticas que conducen a su desarrollo.
Se trata de un gran paso que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos y alimenta la esperanza de controlar la leucemia.
La investigación se presenta en la revista «Nature».
El desarrollo de esta enfermedad acaba debilitando el sistema inmune, las defensas del organismo. Se sabe que el cáncer surge de la acumulación de daños genéticos, pero se desconoce cuántas y qué mutaciones son necesarias para generarlo.
Han salido a la luz mil mutaciones en cada uno de los genomas estudiados, potencialmente capaces de desencadenar la enfermedad. La buena noticia es que en esa maraña de errores de genéticos se han encontrado varios que son recurrentes. Las alteraciones más significativas de los genomas tumorales de los cuatro pacientes se buscaron en 300 pacientes más, hasta identificar cuatro nuevos genes, cuyas alteraciones son las que originan la aparición de la leucemia más común.
Medición de terremotos
Un sismógrafo es un aparato que sirve para registrar la amplitud de las oscilaciones de un temblor de tierra. Los terremotos pueden producir oscilaciones del terreno en sentido vertical y horizontal, por tal motivo hay que registrar las oscilaciones en ambas direcciones.


Actualmente la magnitud de los terremotos se mide en la escala sismológica de magnitud de momento (Mw) Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de Richter. Estas escalas miden la cantidad de energía liberada en un terremoto donde un terremoto de 7,0 grados equivale a la energía que puede liberar 199.000 toneladas de TNT y donde un terremoto de 9,0 grados como el ocurrido en Japón equivale a la energía que puede liberar 240 millones de toneladas de TNT
lunes, 6 de junio de 2011
La crisis del pepino
La 'crisis el pepino' o de la 'bactería E.coli', comenzó cuando Alemania detectó en pocos días un aumento muy significativo de enfermos con diarrea sanguinolenta debido a la bacteria Escherichia coli. En un primer momento achacó el brote a la contaminación en pepinos españoles, aunque luego ha descartado que este origen. Según las últimas investigaciones, el origen de la infección por E. coli podría estar en semillas germinadas de soja cultivadas en Alemania.
Al realizar análisis en busca del origen del brote, se realizaron pruebas, entre otras verduras, con cuatro pepinos escogidos aleatoriamente del mercado central de Hamburgo. Tres de los pepinos contaminados resultaron ser españoles -uno de ellos de cultivo biológico- y el otro de Holanda, según apuntaron medios alemanes.Análisis posteriores han demostrado que la bacteria encontrada en los pepinos españoles analizados es diferente a la encontrada en las heces de los afectados, por lo que Hamburgo ha descartado que el origen sea España.
Esta agresiva cepa de la E-coli provoca diarreas sangrantes, una enfermedad conocida como síndrome urémico hemolítico (SUH).
El SUH afecta a la sangre, los riñones y, en los casos más graves, al sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad grave que requiere hospitalización.
Los síntomas de la infección por E.coli Enterohemorrágica incluyen fuerte dolor abdominal, diarrea intensa y a menudo con sangre y a veces náuseas, vómitos y fiebre leve. Esta sintomatología suele aparecer tres o cuatro días después del contagio, aunque también pueden hacerlo entre 1 y 10 días después.
El Ictosaurio
La evolución de los ictiosaurios, importantes depredadores marinos de la época de los dinosaurios, resultó gravemente afectada por una extinción masiva que tuvo lugar hace unos 200 millones de años.
Los ictiosaurios son animales prehistóricos icónicos, comunes en casi toda ilustración sobre la era de los dinosaurios. Cientos de especímenes de estos depredadores con forma de delfín han sido hallados. En su día, estas bestias fueron depredadores abundantes e importantes de los mares jurásicos.
Los ictiosaurios se originaron a principios del Triásico, hace unos 250 millones de años, y a lo largo de ese periodo evolucionaron adaptándose a muchos ambientes y adquiriendo una notable variedad de tamaños y formas. Su longitud iba de 0,3 a 20 metros, y su cuerpo variaba desde las formas largas y delgadas, hasta las corpulentas. Los de mayor tamaño probablemente se alimentaban de bancos de calamares, tragando individuos uno tras otro.
Todo esto terminó de manera abrupta a finales del Triásico, hace 200 millones de años, cuando una extinción masiva devastó la vida en tierra y mar. Esta catástrofe fue causada por erupciones volcánicas masivas debidas al proceso de apertura del Océano Atlántico entre Europa y América del Norte. Los gases volcánicos causaron olas de calor y la pérdida de oxígeno en los océanos.
La comunidad científica ya sabe desde hace algún tiempo que sólo tres o cuatro especies de ictiosaurios sobrevivieron a esta extinción. Sin embargo, hasta ahora se había venido asumiendo que los ictiosaurios se habían recuperado con éxito y retomado su antiguo e importante puesto en los ecosistemas marinos.

Los ictiosaurios se originaron a principios del Triásico, hace unos 250 millones de años, y a lo largo de ese periodo evolucionaron adaptándose a muchos ambientes y adquiriendo una notable variedad de tamaños y formas. Su longitud iba de 0,3 a 20 metros, y su cuerpo variaba desde las formas largas y delgadas, hasta las corpulentas. Los de mayor tamaño probablemente se alimentaban de bancos de calamares, tragando individuos uno tras otro.
Todo esto terminó de manera abrupta a finales del Triásico, hace 200 millones de años, cuando una extinción masiva devastó la vida en tierra y mar. Esta catástrofe fue causada por erupciones volcánicas masivas debidas al proceso de apertura del Océano Atlántico entre Europa y América del Norte. Los gases volcánicos causaron olas de calor y la pérdida de oxígeno en los océanos.
La comunidad científica ya sabe desde hace algún tiempo que sólo tres o cuatro especies de ictiosaurios sobrevivieron a esta extinción. Sin embargo, hasta ahora se había venido asumiendo que los ictiosaurios se habían recuperado con éxito y retomado su antiguo e importante puesto en los ecosistemas marinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)